“La enseñanza es una profesión de ayuda
en la que el ego no tiene cabida”
(Sabinne Loffler)
Estimados colegas, por ese debatir
permanente del docente entre creer que enseña y saber que aprende, nace esta
sección de nuestro blog. Quiere propiciar entre sus pares: reflexión, discusión
e intercambio de ideas sobre la enseñanza del lenguaje; compartir conocimientos y
vivencias sobre saberes y haceres a partir de las experiencias en lectura
y escritura en nuestro ejercicio docente.
Proporcionamos así, estrategias, instrumentos, lecturas para mejorar los procesos de producción y comprensión de texto. En dicho proceso de estimulación y apropiación de la lengua escrita, el estudiante es un constructor activo; en consecuencia, nuestra labor es propiciar un intercambio con nuestros estudiantes y convertir el error en reflexión y análisis. Además, como docentes debemos recordar que la lengua escrita es un modelo de comunicación que necesita su activación en el medio familiar y social.
ACCIÓN DOCENTE
Como profesores de Lengua
necesitamos trabajar desde la Gramática textual al tomar en cuenta la
organización de los discursos, las formas de cohesión, los diversos tipos de
texto, los mecanismos de producción y comprensión de los mensajes, las
convenciones sociales para cada comunicación (Cassany y otros, 1994). Por ello
debemos creer firmemente que el aula (virtual o presencial) es un espacio de
construcción de conocimientos y de compartir saberes.
Como docentes sabemos que la lengua comunica
si se tiene conciencia de lo pragmático, discursivo, textual y funcional en
ella; por todo ello, el acompañamiento será la clave del proceso pedagógico.
Pues bien, de estas reflexiones nace la intención de escribir estas páginas la
cuarta semana de cada mes para encontrarnos en el camino del quehacer
pedagógico. He aquí pues, lo que aspiramos sea una contribución a mis colegas
docentes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario